
La deforestación por tala ilegal en la ciudad de Huamanga y el aumento de lluvias que registran un incremento de 56 milímetros en diciembre de 2009, mucho más que el nivel registrado en el mismo periodo en 2008, de 31 milímetros según cálculos del SENAMHI; han sido las principales causas de que el alud que dejó más de diez muertos en Huamanga, haya llegado a la ciudad.
“Desde hace algunos años en Huamanga se practica la tala ilegal de árboles en bosques de eucalipto, lo cual ha traído consigo la ausencia de bosques, sobre todo, en el distrito La Picota, que forman un sistema natural de contención ante huaycos y aludes. Esto se ha dado por la presencia de traficantes de terrenos en la zona que promueven la tala ilegal”, sostiene el ingeniero Juan Vílchez de la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, MINAM.
Esta es, según especialistas del MINAM, una de las causas de que el alud registrado el pasado miércoles 16 de diciembre haya llegado hasta la ciudad, que además posee un sistema de drenaje ubicado en la carretera Los Libertadores – Huari, que había colapsado debido al incremento de las lluvias en la ciudad.
“Otro factor importante para que ocurra este desastre es que la parte alta de la ciudad de Huamanga tiene una pendiente natural de 20 grados que hace más fácil y veloz el deslizamiento de materiales ante una lluvia muy intensa, como la registrada en Huamanga el pasado miércoles”, destaca el ingeniero Jorge Chira, meteorólogo del SENAMHI.
Ante esto el Ministerio del Ambiente viene coordinando con la Gerencia de Recursos Naturales y Medioambiente del Gobierno Regional de Ayacucho, la Subgerencia de Defensa Civil, la Comisión Ambiental Regional, entre otras, para apoyar en el traslado de maquinaria pesada para el movimiento de escombros y limpieza de la ciudad.
“El Ejército peruano, la Municipalidad de Huamanga y la empresa TECHINT son las que están participando hasta el momento con maquinaria pesada, pero hay otras empresas que también están apoyando en la zona, como por ejemplo, las empresas de alquiler de vehículos para la minería e hidrocarburos que han prestado apoyo para llevar agua en bidones a las zonas afectadas. La Municipalidad de San Juan Bautista, por su parte, prestará un volquete y otros equipos para iniciar los trabajos en el distrito de La Picota”, señala Juan Vílchez, especialista del área de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente.
Recomendaciones a futuro
El ingeniero Chira del SENAMHI advirtió que para evitar estos casos a futuro en la zona se realicen trabajos de construcción con muros de contención que puedan aminorar los flujos causados por lluvias intensas, tal como ya existen en Matucana, por ejemplo.
Por su parte, la ingeniera Doris Rueda, Directora de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente, recomendó a la Municipalidad de Huamanga y al Gobierno Regional acelerar su proceso participativo de Ordenamiento Territorial-OT sobre la base de la Zonificación Ecológica Económica-ZEE, que además de ser una política de Estado, es un instrumento de planificación para el desarrollo ordenado de la ciudad y evitar en lo posible, a través de un adecuado uso del suelo, el deterioro de los ecosistemas, así como peligros o amenazas producidos por los huaycos, sequías, heladas y fenómenos como El Niño.
“En este momento en Huamanga el proceso de Zonificación Ecológica y Económica, ZEE, base para el proceso de Ordenamiento Territorial, está avanzando lentamente. Recién el próximo año el Gobierno Regional y la Municipalidad de Huamanga contarán con más presupuesto asignado para ejecutar su proceso participativo de ordenamiento territorial, con el que será posible ordenar el territorio para darle un mejor uso reconociendo potencialidades, limitaciones y amenazas, como la lluvia en este caso, que seguirá durante el mes de diciembre en la sierra central y sierra sur, extendiéndose por la sierra norte hasta Alto Piura. En el ordenamiento territorial los fenómenos climáticos también son factores a tener en cuenta para planificar el crecimiento de las ciudades con el apoyo de la población”, sostuvo la ingeniera Doris Rueda, Directora de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente.