martes, 22 de diciembre de 2009

DEFORESTACIÓN Y AUMENTO EN NIVEL DE LLUVIAS EN HUAMANGA INTENSIFICARON TRAGEDIA POR CAÍDA DE ALUD


La deforestación por tala ilegal en la ciudad de Huamanga y el aumento de lluvias que registran un incremento de 56 milímetros en diciembre de 2009, mucho más que el nivel registrado en el mismo periodo en 2008, de 31 milímetros según cálculos del SENAMHI; han sido las principales causas de que el alud que dejó más de diez muertos en Huamanga, haya llegado a la ciudad.

“Desde hace algunos años en Huamanga se practica la tala ilegal de árboles en bosques de eucalipto, lo cual ha traído consigo la ausencia de bosques, sobre todo, en el distrito La Picota, que forman un sistema natural de contención ante huaycos y aludes. Esto se ha dado por la presencia de traficantes de terrenos en la zona que promueven la tala ilegal”, sostiene el ingeniero Juan Vílchez de la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente, MINAM.

Esta es, según especialistas del MINAM, una de las causas de que el alud registrado el pasado miércoles 16 de diciembre haya llegado hasta la ciudad, que además posee un sistema de drenaje ubicado en la carretera Los Libertadores – Huari, que había colapsado debido al incremento de las lluvias en la ciudad.

“Otro factor importante para que ocurra este desastre es que la parte alta de la ciudad de Huamanga tiene una pendiente natural de 20 grados que hace más fácil y veloz el deslizamiento de materiales ante una lluvia muy intensa, como la registrada en Huamanga el pasado miércoles”, destaca el ingeniero Jorge Chira, meteorólogo del SENAMHI.

Ante esto el Ministerio del Ambiente viene coordinando con la Gerencia de Recursos Naturales y Medioambiente del Gobierno Regional de Ayacucho, la Subgerencia de Defensa Civil, la Comisión Ambiental Regional, entre otras, para apoyar en el traslado de maquinaria pesada para el movimiento de escombros y limpieza de la ciudad.

“El Ejército peruano, la Municipalidad de Huamanga y la empresa TECHINT son las que están participando hasta el momento con maquinaria pesada, pero hay otras empresas que también están apoyando en la zona, como por ejemplo, las empresas de alquiler de vehículos para la minería e hidrocarburos que han prestado apoyo para llevar agua en bidones a las zonas afectadas. La Municipalidad de San Juan Bautista, por su parte, prestará un volquete y otros equipos para iniciar los trabajos en el distrito de La Picota”, señala Juan Vílchez, especialista del área de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Recomendaciones a futuro

El ingeniero Chira del SENAMHI advirtió que para evitar estos casos a futuro en la zona se realicen trabajos de construcción con muros de contención que puedan aminorar los flujos causados por lluvias intensas, tal como ya existen en Matucana, por ejemplo.

Por su parte, la ingeniera Doris Rueda, Directora de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente, recomendó a la Municipalidad de Huamanga y al Gobierno Regional acelerar su proceso participativo de Ordenamiento Territorial-OT sobre la base de la Zonificación Ecológica Económica-ZEE, que además de ser una política de Estado, es un instrumento de planificación para el desarrollo ordenado de la ciudad y evitar en lo posible, a través de un adecuado uso del suelo, el deterioro de los ecosistemas, así como peligros o amenazas producidos por los huaycos, sequías, heladas y fenómenos como El Niño.

“En este momento en Huamanga el proceso de Zonificación Ecológica y Económica, ZEE, base para el proceso de Ordenamiento Territorial, está avanzando lentamente. Recién el próximo año el Gobierno Regional y la Municipalidad de Huamanga contarán con más presupuesto asignado para ejecutar su proceso participativo de ordenamiento territorial, con el que será posible ordenar el territorio para darle un mejor uso reconociendo potencialidades, limitaciones y amenazas, como la lluvia en este caso, que seguirá durante el mes de diciembre en la sierra central y sierra sur, extendiéndose por la sierra norte hasta Alto Piura. En el ordenamiento territorial los fenómenos climáticos también son factores a tener en cuenta para planificar el crecimiento de las ciudades con el apoyo de la población”, sostuvo la ingeniera Doris Rueda, Directora de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente.

PLANTAR ÁRBOLES Y CUIDAR LAS PLANTAS ES LA MANERA MAS ADECUADA PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE



Plantar árboles y cuidar las plantas es la mejor alternativa para reducir la contaminación del aire en las ciudades de nuestro país, ya que estas absorben el dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global, así opinó el 30.5% de votantes en la última encuesta difundida en la página web del Ministerio del Ambiente .

Del mismo modo, un 27.5% afirma que la solución a la contaminación del aire pasa por renovar nuestro obsoleto parque automotor, un 15.9% sostiene que el mercado debería ofrecer combustibles menos contaminantes y un 12.6% opina que los combustibles limpios se deben vender a precios más accesibles, un 10.5% opta por la opción de desplazarse a pie o en bicicleta si se trata de distancias cortas. Finalmente, sólo un 3.3% dice que la mejor alternativa sería cumplir con las revisiones técnicas de los vehículos.

Los resultados de esta encuesta, en la que participaron 5752 personas, reflejan la creciente preocupación de la ciudadanía por dar su opinión en cuanto a temas ambientales que afectan directamente nuestra calidad de vida y nuestra salud. Como es el caso de la calidad del aire que respiramos.

En ese sentido, el Ministerio del Ambiente viene impulsando junto a otras instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, diversas acciones para mejorar la calidad del aire de nuestro país. Destacan entre ellas: la importación de combustibles Diesel con menor contenido de azufre, la aplicación del Índice de Nocividad de Combustibles, INC; las inspecciones vehiculares, la modernización del parque automotor, el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental para Aire y los Límites Máximos Permisibles para emisiones gaseosas, entre otras medidas.

Depende de todos mejorar la calidad del aire que respiramos, para el beneficio de nuestra salud y la de todos.
'>http://

EN 2010: PERÚ DEBE AFIANZAR POSICIÓN COMO PAÍS DE BOSQUES PARA MITIGAR EFECTOS DE CAMBIO CLIMÁTICO


Conservar nuestros bosques es crucial para mitigar el cambio climático en el mundo. Es así como el ambiente se transforma en una posibilidad de financiamiento y de obtención de fondos para seguir protegiendo los recursos naturales del país, pues hemos recibido apoyo financiero y técnico de Alemania, Noruega, Suecia y Estados Unidos, entre otros países, para el programa nacional de Conservación de bosques, que ya cuenta con 11 millones de euros producto de la cooperación internacional con Alemania”, señaló el Ministro del Ambiente, Antonio Brack.

En ese sentido el Ministerio del Ambiente viene trabajando para que el Perú pueda acceder inicialmente a 150 mil euros del Fondo Internacional de la Unión Europea para la adaptación al cambio climático de los países en desarrollo, los cuales serán utilizados en la conservación de bosques y la adaptación al cambio climático. Así podremos mitigar los efectos y adaptarnos a los futuros escenarios climáticos al margen de que el Protocolo de Kyoto funcione o no”, destacó el titular del Ministerio del Ambiente, Antonio Brack.

Es necesario destacar que en relación al monitoreo del cambio climático en el país se han logrado algunos avances. En enero del 2010 se pondrá en marcha el Plan de Adaptación del Perú al Cambio Climático, el cual cuantificará los costos e impactos del mismo en salud, economía, ambiente, recursos naturales, industria, entre otros campos a nivel nacional.

A la fecha el MINAM realiza el monitoreo del clima y la elaboración de escenarios climáticos, a través del SENAMHI, que cuenta con cerca de 900 estaciones meteorológicas a nivel nacional, sin embargo, es necesaria la asignación de fondos para fortalecer el Sistema Nacional de Observación del Clima para mejorar nuestros pronósticos y nuestros sistemas de alerta temprana y así tomar decisiones más acertadas frente a los eventos climáticos.

“Gracias a la elaboración de escenarios climáticos se ha podido calcular que al 2020 la temperatura en el altiplano podría elevarse hasta 2ºC; mientras que para el 2030 la temperatura máxima en todo el territorio subiría 1,6 ºC. Además, los mayores cambios de temperatura mínima al 2030 se darían durante el otoño e invierno, principalmente en Chiclayo, Chimbote y el noreste de Iquitos con aumentos de hasta 2ºC”, destacó el Ministro Brack.

Otro logro del MINAM con respecto al monitoreo y control del cambio climático ha sido la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), teniendo como año base al 2000.

“En el marco de la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, SCNCC, se elaboró un estudio sobre el Sistema Nacional de Inventarios, que permitirá actualizar nuestros inventarios GEI. Y dentro del Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques – REDD, se tiene previsto implementar un sistema de monitoreo de la deforestación en la Amazonía peruana. Estos son algunos de nuestros proyectos de cara al 2010”, recalcó el Ministro del Ambiente.

Potencial MDL del Perú

El Perú ocupa el sexto lugar a nivel mundial en la generación de proyectos con Mecanismos de Desarrollo Limpio, MDL, que se basan en el uso de energías renovables y ecoeficientes para producir sin contaminar el ambiente. Nuestro país cuenta con 152 proyectos MDL en ejecución y por ejecutarse, entre los cuales destacan la Hidroeléctrica El Platanal en Cañete, que estará lista el próximo año con un abastecimiento de energía limpia de 220 MW, así como un proyecto de reforestación con especies nativas en Ucayalí en donde se reforestarán dos mil hectáreas de bosques para el próximo año.

Un logro importante en este sentido es que el Perú ha registrado ante el organismo MDL del Protocolo de Kyoto su primer proyecto MDL Forestal en Bosques Secos al norte del país, que beneficiará a 15 mil familias de la comunidad campesina José Ignacio Távara Pasapera, en Piura, quienes han asumido el reto de manejar de manera sostenible cerca de 8,980 hectáreas de bosques secos con especies nativas de algarrobo y sapote, empleando la técnica de riego por goteo artesanal como parte del proyecto de reforestación José Ignacio Távara.

domingo, 20 de diciembre de 2009

la reunión de Copenhague



Reunión G-8: Reducción del 50% de emisiones para 2050:

Los ministros de Medio Ambiente de los países del G-8 urgieron a los Gobiernos de sus respectivos Estados a establecer, en la cumbre que se celebrará el próximo mes de julio, el objetivo de reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para esa fecha.
Madrid, 27 may (Europa Press).-
Los ministros de Medio Ambiente de los países del G-8 urgieron este lunes a los Gobiernos de sus respectivos Estados a establecer, en la cumbre que se celebrará el próximo mes de julio, el objetivo de reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, al tiempo que animó a los países desarrollados a "asumir el liderazgo" en la labor de conseguir una disminución "significativa" de estos gases contaminantes.
"Se expresó la firme voluntad política de ir más allá del acuerdo (que alcanzó el G-8 el año pasado) y de lograr un pacto sobre una perspectiva compartida acerca de un objetivo global a largo plazo en la Cumbre Hokkaido Toyako del G-8", que se celebrará del 7 al 9 de junio en Hokkaido (Japón), dijeron los ministros en una declaración conjunta emitida tras tres días de encuentros en Kobe (Japón).
En la cumbre del año pasado, celebrada en Heiligendamm (Alemania), los jefes de Estado de Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia y Estados Unidos decidieron "considerar seriamente" la posibilidad de reducir a la mitad las emisiones a nivel mundial de los gases de efecto invernadero de aquí a 2050, como propuso el presidente japonés, Shinzo Abe.
Sin embargo, los ministros no consiguieron ponerse de acuerdo en cuáles deben ser las metas a medio plazo y tan sólo exigieron que se fijen objetivos "efectivos" para las economías industriales y que se tengan en cuenta los "descubrimientos" del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) .
El secretario de Estado alemán para el Medio Ambiente, Matthias Machnig, destacó la necesidad de fijar un "objetivo a medio plazo" y de que los países desarrollados tengan una "meta clara a medio plazo" para reducir las emisiones de dióxido de carbono. Asimismo, urgió a los líderes del G-8 a establecer ambos objetivos en la próxima cumbre.
En este sentido, Machnig explicó que las metas a medio plazo, estrechamente vinculadas al nuevo marco que se ha creado (NA: el "Protocolo de Copenhague", a aprobar en 2009) para sustituir al Protocolo de Kioto -que expira en 2012--, son importantes tanto para el medio ambiente y la economía como para la energía. A su juicio, para las empresas energéticas puede resultar complicado invertir antes de conocer los límites del nuevo marco para la disminución de las emisiones. Pero el delegado estadounidense Scott Fulton dijo, en nombre del administrador de la Agencia de Protección Medioambiental, Stephen Johnson, que para Washington es difícil aceptar las metas a medio y largo plazo si no participan también economías emergentes como China e India.
A pesar de estas diferencias, los ministros de Medio Ambiente del G-8 se mostraron de acuerdo en la importancia de que, una vez alcanzados unos niveles máximos, las emisiones contaminantes disminuyan a lo largo de los 10 ó 20 próximos años.
Los países desarrollados "deben comprometerse con unos objetivos de emisiones nacionales cuantificadas, adoptando de forma activa medidas para reducir las emisiones (...), mientras que también se necesitan más acciones para disminuir las emisiones de los países en vías de desarrollo", añadieron.
En cuanto a las economías emergentes y a los países cuyas emisiones contaminantes están aumentando rápidamente, los ministros consideraron que es "especialmente crucial (...) esforzarse por recortar la tasa de incremento". En la sesión de ayer, Estados Unidos reconoció la importancia de "ir más allá" del acuerdo de Heiligendamm pero expresó su deseo de que los objetivos que se fijen no sean vinculantes aunque los países deban aspirar a conseguirlos.
Posibles medidas
Para disminuir las emisiones de dióxido de carbono, los ministros reconocieron la efectividad de emplear mecanismos de mercado, como es el comercio de emisiones y los impuestos sobre las emisiones. Los Estados deben "explorar más" la aplicación de estas medidas "en función de sus circunstancias nacionales", agregaron. El resumen elaborado por los ministros admite que la propuesta de Japón consistente en disminuir las emisiones de abajo a arriba y sector por sector puede ser una "herramienta útil". Esta idea sugiere que en cada sector se aplique el criterio de la eficiencia energética partiendo de una estimación del ritmo de reducción de las emisiones industria por industria y área por área --lugares de trabajo, hogares y transporte--. A partir de este análisis, se podría fijar un objetivo adecuado para cada país.
Otros asuntos
Por otro lado, los ministros destacaron la necesidad de prestar una "atención suficiente" a la relación entre el cambio climático y la biodiversidad y propusieron el desarrollo de redes ecológicas en este ámbito. Entre otras cuestiones, exigieron que se actúe, tanto por parte de los países importadores como de los exportadores, para impedir que se comercialice madera ilegal. Por último, decidieron promover el enfoque de las 'tres erres', que consiste en reducir los residuos fomentando la reutilización y el reciclaje.

tips para cuidar el medio ambinete

algunas sugerencias que nos comparte amablemente Annabel Membrillo, una de nuestras lectoras, para que empecemos a actuar en favor de nuestro medio desde ahora. En Vinculando les hemos editado y hemos añadido otros puntos.
Reducir tu consumo de energía (luz, gas, etcétera); de agua y de todo tipo de productos, especialmente aquellos que son contaminantes.

-Todos los focos de la casa son ahorradores de luz.
-En los pasillos, los focos son del mínimo voltaje posible.
-Cuando no están en uso, las luces y aparatos eléctricos se apagan.
-Cuando la lavadora se esta llenando de agua, coloco una manguera para que se llene más rápido y se gaste menos luz.
-Utilizo la secadora sólo cuando es estrictamente necesario.
-En México es muy sencillo secar la ropa al sol porque casi siempre hay buen clima.
-Mantengo el piloto del calentador en "medio", no en el "máximo", y cuando salgo de viaje lo apago.
-Cuando es posible, intento bañarme cuando ya hay sol calentando.
-Uso el agua de la lavadora para lavar el patio.
-Algunas veces reuso el enjuague de la ropa blanca para lavar la ropa oscura o para trapos y jergas y para el excusado.
-Juntamos el agua inicial de la regadera en una cubeta mientras sale caliente y la utilizamos para el excusado.
-Cuando compro productos de limpieza, siempre busco los que son amigables con el medio y que sean biodegradables.
-Intento comprar productos “vivos”, sin demasiados empaques, plasticos y demás desperdicio.
-Reusar artículos como el papel y otros, antes de comprar dichos productos nuevamente.
-Reuso envases de cristal para guardar granos o hacer algunos productos para mi consumo (fermentados, catsup casera, y otros).
-Reuso las bolsas de plastico del supermercado u otras tiendas, y cuando es algo pequeño, regreso la bolsa en ese momento y guardo el artículo en mi bolsa.
-Reuso las hojas para imprimir y tomar notas.
-Cuando hago jugos en el extractor reuso el zumo como abono para mi jardín.
-Acopiar los materiales susceptibles de ello, como plásticos, vidrio o cartón en puntos cercanos a tu casa para que luego sean reciclados.
http://

RECICLAJE EN EL PERÚ


El Perú, debido a la poca o casi nula iniciativa de sus autoridades, tiene un sistema de reciclaje prácticamente inexistente. Reducido a casos aislados como el de algunas municipalidades de la capital y del interior del país. Entre las que destaca la capitalina Santiago de Surco, municipalidad que realiza la recolección de material segregado -plástico, papel, cartón, vidrio, entre otros- desde noviembre del 2001. A través de su unidad de capacitación ambiental, con el apoyo de los vecinos, el municipio recoge los desechos de más de 25 mil familias que se han inscrito al plan de reciclaje. Cada semana y en diferentes horarios, personal municipal recoge las bolsas donde los participantes han colocado sus materiales reciclados, previamente separados: Los orgánicos de los inorgánicos, los papeles de los plásticos y estos de los metales al igual que de los vidrios. Una vez almacenados son llevados a la planta de segregación donde son separados y compactados, listos para su posterior venta.Este proceder permite recoger 15 toneladas diarias de materiales, lo que representa un ingreso adicional de 120 mil soles mensuales para la municipalidad. “Sin la ayuda de 25 mil de las 100 mil familias que conforman el distrito, este programa no hubiera sido posible”, señala Telmo Torres, trabajador de Unidad de Capacitación ambiental de la Municipalidad de Santiago de Surco. Esta es una clara muestra de participación ciudadana y responsabilidad de las autoridades. Asimismo, Telmo Torres señala que el reciclaje ha contribuido a mejorar los hábitos de conservación ambiental, el buen manejo de los residuos, la disminución del costo de reciclaje final y el tiempo de reciclaje. Todo esto, como se ha visto, genera un importante ingreso económico para el municipio. Otro ejemplo a seguir es el de Villa El Salvador, donde se implementó desde el 2004 el Programa del Bono Verde, con el cual se promueve la selección de material reciclable en más de 11 mil familias del distrito -el 16 por ciento de la población total-, quienes reciben a cambio de ello un descuento del 20 por ciento en impuestos municipales. La Municipalidad de Villa El Salvador logra así recolectar 15 toneladas diarias de residuos inorgánicos, lo que genera puestos de trabajo para unas 70 familias del distrito dedicadas al reciclaje, señala Jaime Zea, alcalde de esa jurisdicción.Igualmente, por su parte la Municipalidad del Callao implantó desde el 2007 el Bono Chalaco, que concede un descuento de S/.2 mensuales en el pago de arbitrios de limpieza pública a los vecinos que seleccionen y entreguen la basura reciclable. Mientras que la Municipalidad de San Borja ha ubicado en distintas zonas concurridas, ánforas para depositar envases de tetra pak.Aunque no hay duda sobre sus beneficios, el reciclaje tiene algunos obstáculos que superar. La falta de educación y compromiso de la sociedad son un par de estos. Por ello, si no tiene la facilidad de vivir en un distrito cuyas autoridades están comprometidas con el medio ambiente, usted mismo puede poner su granito de arena separando en su hogar botellas de plástico y de vidrio, pilas usadas, papel y envases de tetra pak… para luego depositarlas en las ánforas ubicadas en conocidos supermercados situados en los principales puntos de la capital y del interior del país. Así, como puede verse, pretextos ya no hay...

La regla de las 4 R


Tendemos a creer que la basura que uno genera es un problema de otro. Sin embargo, qué hacer con las toneladas de residuos que producimos debería preocuparnos a todos, no sólo por cómo los eliminamos, sino por su efecto sobre el medio ambiente. Para no quedarnos esperando las políticas del gobierno que se mueven al ritmo de las necesidades electorales, podemos empezar por poner en práctica la regla de las 4 R: Reducir, Reutilizar, Reemplazar, Reciclar.
Greenpeace, una de las ONGs que promueve estas 4R, afirma que “es necesario modificar tanto los procesos de producción como nuestros hábitos de consumo” y explica que “reducir es prevenir en origen” por un lado la formación de residuos y, por otro, su nivel de toxicidad. Para esto, la idea es volver a agarrar la bolsita para hacer las compras, no elegir productos con exceso de embalaje y privilegiar los que estén hechos de materiales reciclados.
Reducir- se refiere reducir el volumen de los residuos. Por ejemplo, consumir productos con empaques más pequeños o empaques elaborados con materiales biodegradables o reciclables.
Reutilizar- se refiere a utilizar los materiales que aún pueden servir, en lugar de desecharlos. Por ejemplo, utilizar botellas de PET o vidrio para almacenar agua, aceites o alimentos.
Reciclar- se refiere a transformar los materiales de desecho para crear nuevos productos. Por ejemplo, transformar botellas de PET de desecho en fibras sintéticas para la confección de prendas.
Rechazar- rechazar aquellos productos o materiales que se convertirán en basura.

INTRODUCCION(MEDIO AMBIENTE)


Para poner en practica lo sigueinte hay que conocer primero el ambiente que vivimos . asi aqui esta el concepto de ambiemte

Medio Ambiente.
Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.

Tambien se entiende al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio

Origen etimológico
Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen cuando van juntos. Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo, otras acepciones del término ambiente indican un sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o una actitud, como tener buen ambiente con los amigos.
Aunque la expresión medio ambiente aún es mayoritaria, la primera palabra, "medio", suele pronunciarse átona, de forma que ambas palabras se pronuncian como una única palabra compuesta. Por ello, el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española recomienda utilizar la grafía medioambiente, cuyo plural es medioambientes.

Concepto de ambiente

En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.
Estos factores externos son:
Ambiente físico:' Geografía Física, Geología, clima, contaminación.
Ambiente biológico:
Población humana: Demografía.
Flora: fuente de alimentos, influye sobre los vertebrados y artrópodos como fuente de agentes.
Fauna: fuente de alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores.
Agua.
Ambiente socioeconómico:
ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.
Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico.
Desastres: guerras, inundaciones.

Día mundial del medio ambiente
Artículo principal: Día mundial del medio ambiente
El 5 de junio de cada año se celebra, en todo el mundo, el Día Mundial del Medio Ambiente. Éste fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1972. El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos por medio de los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial en torno al medio ambiente e intensifica la atención y la acción política.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

BIENVENIDOS


Hola amigos soy Hector , te doy la bienvenida del colegio Republica del Paraguay . En este blog descubriremos las formas de cuidar nuestro planeta de manera rapida y sencilla que emplearemos mensajes y modos de reducir la contaminacion .
Recuerda: ¡LO QUE HAGAS SI CUENTA!