
El Perú, debido a la poca o casi nula iniciativa de sus autoridades, tiene un sistema de reciclaje prácticamente inexistente. Reducido a casos aislados como el de algunas municipalidades de la capital y del interior del país. Entre las que destaca la capitalina Santiago de Surco, municipalidad que realiza la recolección de material segregado -plástico, papel, cartón, vidrio, entre otros- desde noviembre del 2001. A través de su unidad de capacitación ambiental, con el apoyo de los vecinos, el municipio recoge los desechos de más de 25 mil familias que se han inscrito al plan de reciclaje. Cada semana y en diferentes horarios, personal municipal recoge las bolsas donde los participantes han colocado sus materiales reciclados, previamente separados: Los orgánicos de los inorgánicos, los papeles de los plásticos y estos de los metales al igual que de los vidrios. Una vez almacenados son llevados a la planta de segregación donde son separados y compactados, listos para su posterior venta.Este proceder permite recoger 15 toneladas diarias de materiales, lo que representa un ingreso adicional de 120 mil soles mensuales para la municipalidad. “Sin la ayuda de 25 mil de las 100 mil familias que conforman el distrito, este programa no hubiera sido posible”, señala Telmo Torres, trabajador de Unidad de Capacitación ambiental de la Municipalidad de Santiago de Surco. Esta es una clara muestra de participación ciudadana y responsabilidad de las autoridades. Asimismo, Telmo Torres señala que el reciclaje ha contribuido a mejorar los hábitos de conservación ambiental, el buen manejo de los residuos, la disminución del costo de reciclaje final y el tiempo de reciclaje. Todo esto, como se ha visto, genera un importante ingreso económico para el municipio. Otro ejemplo a seguir es el de Villa El Salvador, donde se implementó desde el 2004 el Programa del Bono Verde, con el cual se promueve la selección de material reciclable en más de 11 mil familias del distrito -el 16 por ciento de la población total-, quienes reciben a cambio de ello un descuento del 20 por ciento en impuestos municipales. La Municipalidad de Villa El Salvador logra así recolectar 15 toneladas diarias de residuos inorgánicos, lo que genera puestos de trabajo para unas 70 familias del distrito dedicadas al reciclaje, señala Jaime Zea, alcalde de esa jurisdicción.Igualmente, por su parte la Municipalidad del Callao implantó desde el 2007 el Bono Chalaco, que concede un descuento de S/.2 mensuales en el pago de arbitrios de limpieza pública a los vecinos que seleccionen y entreguen la basura reciclable. Mientras que la Municipalidad de San Borja ha ubicado en distintas zonas concurridas, ánforas para depositar envases de tetra pak.Aunque no hay duda sobre sus beneficios, el reciclaje tiene algunos obstáculos que superar. La falta de educación y compromiso de la sociedad son un par de estos. Por ello, si no tiene la facilidad de vivir en un distrito cuyas autoridades están comprometidas con el medio ambiente, usted mismo puede poner su granito de arena separando en su hogar botellas de plástico y de vidrio, pilas usadas, papel y envases de tetra pak… para luego depositarlas en las ánforas ubicadas en conocidos supermercados situados en los principales puntos de la capital y del interior del país. Así, como puede verse, pretextos ya no hay...
No hay comentarios:
Publicar un comentario